Cincuenta sombras de Grey: ficción, erotismo y banalidad (*)
There is no pornography without a secrecy.
D.H Lawrence
Visitando la ciudad de Crozon, situada en una enorme y silenciosa bahía al norte de Francia, en la región Bretona, me encontré con la novedad de que más de uno de mis anfitriones franceses comentaba con vehemencia el éxito comercial global de Cincuenta sombras
de Grey (Vintage Español, 2012) de la autora inglesa E.L. James. “Es una novela erótica sobre sado-masoquismo, escrita por una mujer para
las mujeres”, me dijeron. “¡Es un éxito!” Corearon varios. Viniendo los comentarios de franceses que deberían conocer el impacto cultural y literario de las obras de ficción sexual de mujeres como Pauline Rèage (Histoire d’O, 1954), Jean de Berg (L’image, 1956), Anaïs Nin (Little Birds, 1974), presté atención, confesé mi ignorancia y pedí referencias. Cuarenta millones de ejemplares vendidos en el mundo. Es el libro de venta más rápida en su versión económica impresa y el más vendido en su versión digital en (cerca del millón). Las ventas han sobrepasado tanto las expectativas de la editora Random House
que motivó una asignación de 5,000 dólares a cada trabajador de la casa editora. Ha sido traducido a 31 idiomas, incluido el castellano, croata, japonés y el finlandés. En las redes sociales las mujeres siguen los avatares amorosos de los personajes y expresan sus preferencias sobre los posibles actores y actrices para
la versión fílmica. Se vende t-shirts con textos
a alusivos al sado-masoquismo (“relájate y obedece”), se vende ropa interior alusiva al libro y se puede adquirir el disco compacto con la música clásica mencionada en el libro. Plomo (grey) es el color
recomendado para decorar no sólo el dormitorio, sino toda la casa. Incluso se sospecha que el incremento de las ventas de sogas en algunas ferreterías de los Estados Unidos es debido a este libro. En pocas palabras, 50 sombras
… se ha convertido
, en muy poco tiempo y con la rapidez que el mundo digital lo permite, en un fenómeno cultural y de mercado excepcional. ¡Felicitaciones a la autora! ¡Bien hecho!, les dije. En los días siguientes, puede ver
el libro en el escaparate de la única librería del pacífico pueblito de Crozon. Posteriormente, siguiendo mi periplo francés, encontré el libro en las librerías de ciudades más grandes y cosmopolitas como Tours
, Nantes y París y hasta en una obscura librería en la estación de tren
de Quimper. Si bien no estaba en mi lista
inmediata de lecturas, tanta algarabía me despertó la curiosidad y bajé la novela a mi Kindle. Después de todo – pensé – sería una buena lectura para mejorar las condiciones de mi vuelo de regreso a los Estados Unidos y relajarme ante la presencia amenazadora de la tormenta Sandy. Durante el vuelo, me enteré
que Sandy no sería problema
.Ya había arrasado New
York y se alejaba de mi puerto de entrada, Washington D. C. Me quedaba entretenerme con Cincuenta sombras
…, ya sin otra tensión que arreglar mi cuerpo largo
a la estrechez de mi silleta de vuelo por nueve horas. Sin embargo, por más que me esforzaba por avanzar en la línea narrativa de la obra de E.L. James y habiendo agotado 60 % de ésta, el aburrimiento me alargaba las horas de vuelo miserablemente.
La autora describe su trabajo como“romances provocativos” y “romances para adultos” pero lo que ofrece realmente es la búsqueda del amor de la Cenicienta, el coqueteo femenino de un joven mujer no muy segura de sus atributos y las demandas de sexo sui generis del principe plomo (Grey). Los críticos literarios han sido un poco más virulentos. Su trabajo ha sido llamado “porno para amas de casa”, “porno para las mamás” (aunque mi hijo de 16 años lo tildó de “porno para las abuelitas”), y “Barbie porno”. The Guardian señala que el libro ni siquiera llegó a estar entre los finalistas del Bad Sex Award 2012 debido a que no cumple con el primer requisito: ser una obra literaria. Otros críticos (Jessica Reaves del Chicago Tribune) van más al detalle y consideran que el tema en sí no descalifica al libro, porque hay varios ejemplos de obras de ficción sexual con calidad literaria escritas por mujeres. El problema es la calidad de lo escrito. En este sentido, la pobre presentación estereotipada de los personajes, su relación poco creíble, el desarrollo de la acción obvia y predecible, diálogos bobos, lo repetitivo en la descripción de la excitación sexual, ausencia de imágenes literarias, el uso metáforas dignas de niños de primaria y por último, la ausencia de drama y la tacañería en la construcción de frases dignas de recordarse
. En las secuencias de la relación entre los dos personajes principales
(Anastasia y Christian) todo es externo, bonito, aburridamente presentado de color
rosa, pero un poquito más picante para venderse en los supermercados.
El argumento de la obra podría resumirse
así
: chica educada, virgen a los 21 años – en contra de las estadísticas sobre la sexualidad juvenil en los Estados Unidos e Inglaterra[1] – con un ego disminuido, encuentra al príncipe azul (o grey, plomo). [2]Al príncipe le gusta hacer sentir que él es príncipe. “No me toques”, “te vienes cuando yo quiera” “te vistes como yo quiera”, “tú eres mía, yo no soy tuyo”, “me gusta controlar”. A la moderna Cenicienta le gusta y se sorprende de la sexualidad de Christian, pero quiere “algo más”. El paradigma (o construcción social) usado es que en una relación heterosexual, la mujer busca
amor y compromiso, mientras el hombre busca
sexo (en el caso de Christian, sexo kinky). La doncella que a las 21 años todavía es virgen sexual y orgásmica, hace de Anastasia una chica post-moderna especial. Se siente en desventaja con respecto al resto de sus congéneres. Ella no se siente sexi como Kate, su compañera de habitación. Para acceder al placer de mujer adulta que quiere dar placer, ser deseada y recibir placer tiene que firmar un contrato. Aquí la autora mal gasta su tiempo y del lector con los detalles del contrato, que es el recurso para hacer “legal” el acto de sumisión (¿réplica del compromiso matrimonial?), admisible, respetable y seguro. El resto de la historia es darle relleno moderno y decorativo a una relación cliché sacada de una revista de SM para ser presentada a las girl scouts. Para pintarla como una mujer joven de nuestros tiempos, no es casual que Anastasia escriba correos electrónicos coquetos, (el general Petreous y su amante saben de este poderoso instrumento de calentamiento a distancia; los sex-texting es una manía generalizada entre los jóvenes del siglo XXI). Ella usa su MacBook (“cacharro infernal”), su IPod, escucha música de Britney Spears, pone especial atención a la marca
del carro, a la alfombra cara, a la calidad de la ropa de su príncipe (“me ha dejado uno de sus boxers de algodón, de Ralph Lauren
, nada menos.”) y a los vinos caros
que el galán le ofrece con displicencia seductora. Ella es la Cenicienta moderna proveniente de la cultura de los malls. Christian Grey, el príncipe plomo, es la imagen
de Ken
, el novio de la Barbie. Ken
es el muñeco inalcanzable, frío, distante y robótico creado por Mattel Inc. hace varios años y que las mujercitas ahora adultas, todavía sueñan en Cincuenta sombras
... Esta imagen
del novio ideal ha sido globalizada y se puede encontrar en todas partes el mundo y se ha ido reciclando de según el ambiente cultural desde su introducción en 1961. Por ejemplo, en 2011 se lanzó una versión de Ken
para adultos coleccionistas. Los muñecos de Mattel tienen vida propia. Ken
y Barbie tienen desencuentros amorosos como cualquier otra pareja. Se separan, se juntan, el no quiere casarse. En la versión de E.L. James, Ken-plomo-Christian Grey- le gusta darle nalgadas a su amante y no quiere comprometerse más allá de su contrato de gustitos sexuales. La autora recurre a la “diosa que llevo adentro”, como la voz de la conciencia y lo formal de Anastasia que le hace llamados de atención ante su comportamiento ambivalente. Esta diosa, presumiblemente usada para crear drama, no logra alcanzar ese objetivo. Es unilineal, aparece y desaparece convenientemente. No le crea conflicto más allá de “yo te lo dije”, tal cual su madre se lo diría, o salta llena de alegría pueril cuando Anastasia se apunta un gol efímero en sus coqueteos con Christian. Pero el lector no sabe nunca que arquetipo de diosa está dentro de Anastasia: ¿Afrodita, Hermis, Athena…? ¿Una combinación de todas? Esta voz interior es más bien la imagen
del genio de la botella o el hada madrina en la versión de Walt Disney.
El éxito de Cincuenta sombras… radica en usar imágenes ya conocidas e interiorizadas por algunas mujeres actuales para hacerlas entrar en el sado-masoquismo de salón. Ese que hace que los asuntos en la cama sean un poquito más interesantes. La señora E.L James no quiere escandalizar a nadie, sólo utilizar los íconos aceptados y pintarlos modernamente con un tenue barniz bizarro, pero aceptable y presumiblemente de buen gusto. Después de todo, a qué mujer no le gustaría un poquito de sal y pimienta durante el sexo que les permita tener orgasmos más frecuentes, y un helicoptero (unicornio) para ser llevada a su cita amorosa. La trilogía de James no pretende llevarnos a buscar el camino de la transgresión que sigue “O” (cuánto de mí voy a negar, para arribar a un estado casi místico de entrega al otro) sino contar un cuento
de hadas con el cual se identifique la mujer promedio sobre la base de fantasías pueblerinas retrogradas: ¿A qué chica no le gustaría tener un novio millonario, educado, bonito, bien dotado, físicamente perfecto, bien vestido, que le dé regalos caros
? ¿Qué chica joven no le hubiera gustado tener orgasmos en su primer acto sexual?[3]







Los alcances culturales dignos de resaltar en esta trilogía son limitados, pero existen. El primero es obvio: dada la permisividad sexual de nuestros tiempos, quizá ahora se pueda intentar algo más en la privacidad del dormitorio de las parejas al presentarse el sado-masoquismo como juego sexual sin un carácter subterráneo; segundo, la exquisita música clásica que la autora presenta en la novela es algo digno de admirar y se puede conseguir en el Internet. Sin embargo, como el lector se dará cuenta
, ambos logros, no son literarios.
*Luis Fernández-Zavala, Ph.D.
[1] En USA, según el Centre for Decease Control and Prevention, 76 % de las mujeres entre 17-18 tienen sexo; el porcentaje es mayor en el grupo de 20 a 24 años (81 %). El grupo de edad de Anastasia. En Europa, Inglaterra tiene el porcentaje más alto de actividad sexual (40 %) del grupo femenino quinceañero. [2]“Plomo” como llamarían en Perú a alguien que es pesado y aburrido por lo perfecto que es. [3] Mientras que 75 % de los hombres siempre alcanzan el orgasmo, sólo 29 % de las mujeres lo obtienen durante el coito. Esto en circunstancias normales y no estresantes como la desvirginación. National Health and Social Life Survey.